Este artículo se centra en dos novelas emblemáticas de la literatura uruguaya: La balada de Johnny Sosa, de Mario Delgado Aparaín, y Ojos de caballo, de Henry Trujillo. Estas obras recrean la vida cotidiana en el interior de Uruguay durante la dictadura. A través de sus protagonistas, Johnny Sosa y Daniel Acosta, respectivamente, se examinan las diferencias en la representación de la cotidianidad en medio del contexto político. Delgado Aparaín presenta a Johnny Sosa, un músico afrodescendiente cuya identidad cultural se ve desafiada por la dictadura. La narrativa destaca la lucha de Johnny por mantener su autenticidad en un entorno represivo. Por otro lado, Trujillo adopta un tono más oscuro, explorando la violencia y la desesperación en su representación del interior uruguayo. Sus personajes se enfrentan a dilemas morales en medio de circunstancias apremiantes, revelando la cotidianidad marcada por la violencia política. Ambas novelas muestran cómo la vida diaria se ve influenciada por la dictadura, ya sea a través de pequeños gestos heroicos de resistencia o inmersos en un subsuelo de violencia. Este análisis se apoya en la teoría de Michel de Certeau sobre la vida cotidiana, destacando cómo los individuos navegan inconscientemente en un contexto político y social.
Fuente: revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/64839↧