En este artículo se analiza la autodestrucción suicida del protagonista de la novela La vida inútil de Pito Pérez del escritor mexicano José Rubén Romero (1890-1952). Para ello, se recurre a un cruce interdisciplinar entre estudios literarios y filosofía. Utilizando como referente teórico la obra de Adriana Cavarero, Inclinations, y retomando dos posturas frecuentes en el ser humano (erguido e inclinado) se determina cómo la «Humanidad» (la sociedad michoacana posrevolucionaria) se erige como un gran ente erguido y verticalizado que, con su falsa moral, costumbres y creencias, orilla e inclina a Pito Pérez a vivir (o preferir) situaciones que culminaron en sucesos dañinos y/o destructivos hacia su persona. Romero, al formar parte de esa «Humanidad», con su verticalidad instiga aún más a Pérez a optar por una conducta suicida a través de un «pasado-presente» que manipula sus recuerdos para (re)direccionar, y flexionar, sus memorias hacia los vicios y la corrupción. De este modo, es posible entender la vida de Pérez como un largo proceso de autodestrucción suicida provocado por diversos agentes y procesos político-sociales.
Fuente: revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/64573↧